III FORO INTERNACIONAL DE JUSTICIA AMBIENTAL

[vc_row el_class=”nomostrarnunca”][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_single_image image=”8566″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_btn title=”INSCRIPCIÓN EVENTO” shape=”square” color=”blue” size=”lg” align=”center” link=”url:https%3A%2F%2Fdocs.google.com%2Fforms%2Fd%2F1DLyGwCKG0UXOi22tbDXakOC1urzkkhJdBajjQ7kDFzw%2Fviewform%3Fedit_requested%3Dtrue||target:%20_blank” button_block=”true”][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_tta_tabs][vc_tta_section title=”Historia” tab_id=”historia”][vc_column_text]El Foro Internacional de Justicia Ambiental nació en 2014 por iniciativa del Tribunal Ambiental de Santiago, con el anhelo de presentarse y llegar a consolidarse como una instancia periódica para intercambiar ideas y experiencias en diversas materias relativas a la Justicia Ambiental.

Actualmente, constituye el mayor evento de su tipo en Chile, y uno de los principales de la Región. Sus tres ediciones han congregado a magistrados de tribunales superiores, constitucionales y ambientales, académicos y especialistas en materias vinculadas a la Justicia Ambiental y las distintas expresiones del Derecho Ambiental, tanto a nivel nacional como internacional.

Las ediciones de 2014 y 2016 lograron convocar como expositores a personalidades del mundo del Derecho Ambiental, provenientes de países como Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Nueva Zelanda, Perú, Suecia y Chile. Asimismo, las dos jornadas en que se desarrolla el encuentro han congregado a más de 200 profesionales del derecho y otras disciplinas ligados a desarrollo de la justicia ambiental en el país.

La versión de 2018 no es la excepción. El III Foro Internacional de Justicia Ambiental, contará entre sus oradores con el ministro Antonio Benjamin, del Tribunal Superior de Justicia de Brasil, el juez Laurie Newhook, presidente del Tribunal Medio Ambiental de Nueva Zelanda, el Juez Aaron Avila de la Junta de Apelaciones Ambientales de la US EPA, la jueza Christina Lundh Olsen de la Corte del Distrito de Vänersborgs de la Corte de Apelaciones de Tierras y Medio Ambiente de Suecia. En representación de nuestro país destacan las ponencias del ministro Sergio Muñoz, de la Corte Suprema de Justicia, del contralor general de la República, Jorge Bermúdez, y del ministro del Tribunal Constitucional y ex ministro y presidente del Tribunal Ambiental de Santiago, José Ignacio Vásquez.

El III Foro Internacional de Justicia Ambiental abrirá también un espacio especial para analizar y entender el rol que juegan en la aplicación de justicia los jueces no letrados, comisionados técnicos y/o profesionales de apoyo científico que forman parte de la estructura de tribunales y cortes ambientales en distintas latitudes del orbe.

El III Foro Internacional de Justicia Ambiental se presenta así como un espacio de diálogo en diversas materias relativas al estado, importancia creciente y los diferentes modelos institucionales que expresan la Justicia Ambiental; las tendencias existentes en materia de conceptos y de principios ambientales aplicables en la función jurisdiccional; y el rol de las garantías constitucionales ambientales, entre otros.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=”Programa” tab_id=”programa”][vc_column_text]Programa III Foro Internacional de Justicia Ambiental[/vc_column_text][porto_block id=”programa-tercerforointernacional” name=”programa-tercerforointernacional” el_class=”programa-tercerforointernacional”][/vc_tta_section][vc_tta_section title=”Expositores” tab_id=”expositores”][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”8586″ img_size=”large” alignment=”center”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]Antonio Herman Benjamin
Ministro del Superior Tribunal de Justicia de Brasil desde 2006. Es presidente de la Comisión Mundial de Derecho Ambiental de la UICN y miembro fundador del Instituto Judicial Mundial del Ambiente.

Licenciado en Derecho por la Universidad Federal de Río de Janeiro, posee una maestría en Derecho por la University of Illinois y un doctorado en Derecho por la Universidad Federal de Río Grande do Sul.

Es coautor de diversas leyes brasileñas importantes, como el Código de Protección al Consumidor, la Ley contra la Corrupción, la Ley de Crímenes contra el Medio Ambiente, el Código Forestal, la Ley de Concesión Forestal de 2006 y la Ley del Bosque Atlántico. Fue procurador público de medio ambiente durante 24 años. Ha publicado más de treinta libros y artículos en Brasil y en el extranjero.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”8587″ img_size=”large” alignment=”center”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]María Victoria Calle Correa
Ex magistrada y presidenta de la Corte Constitucional de Colombia, entre 2009 y 2017.

Fue la segunda mujer en llegar a la Corte Constitucional. Abogada de la Universidad de Medellín, especializada en Derecho Laboral y Relaciones Industriales, posee una maestría en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia.

Miembro fundador de la Asociación de Abogados Especialistas en Derecho Público de su país.

Ha ejercido labores de docencia en las universidades EAFIT; Libre; Medellín y Santo Tomas y en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Ha dictado conferencias en diversos países, como España, Italia, Argentina, Perú, Costa Rica, Palestina y Estados Unidos.

Como magistrada de la Corte Constitucional ha participado en diversas y connotadas sentencias de índole ambiental.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”8588″ img_size=”large” alignment=”center”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]Sergio Muñoz Gajardo
Ministro de la Corte Suprema de Justicia de Chile

Cursa sus estudios de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, complementando su formación académica en diversos cursos y seminarios en Chile y el extranjero.

Ingresó al Poder Judicial en 1981, en el que ha desempeñado diferentes cargos desde funcionario, secretario; juez del Duodécimo Juzgado del Crimen de Santiago; relator en las Cortes de Apelaciones de Valparaíso, San Miguel y Corte Suprema; ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago; Ministro de la Corte Suprema desde 2005, de la cual fue su Presidente los años 2014 y 2015; Ministro y Presidente del Tribunal Calificador de Elecciones por el período 2008 a 2012.

Actualmente integra la Tercera Sala del máximo tribunal, de la cual es su presidente.
La Organización de Estados Americanos lo nombró Embajador Especial para el Medio Ambiente en los periodos 2016-1017 y 2018-2019.

Ha desarrollado actividades académicas, y publicado libros y artículos sobre temas de interés jurídico.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”8589″ img_size=”large” alignment=”center”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]Aaron P. Ávila
Juez de la Junta de Apelaciones Ambientales (EAB) de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US EPA).

Antes de su nombramiento como uno de los cuatro jueces de la EAB, se desempeñó primero como abogado y luego como Jefe Asistente de la Sección de Apelaciones de la División de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Allí litigó y supervisó asuntos de apelaciones civiles y penales relacionados con importantes leyes federales de control ambiental y de contaminación ante las Cortes de apelaciones y la Corte Suprema en nombre de los Estados Unidos y sus agencias.

Antes de unirse al Departamento de Justicia, trabajó en temas de uso del suelo y derecho ambiental en una firma de abogados privada en California.

Fue secretario judicial en la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos y ha dado clases de Derecho de los Recursos Naturales en la Escuela de Derecho Charles Widger de la Universidad de Villanova.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”8590″ img_size=”large” alignment=”center”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]Laurence John Newhook
Presidente del Tribunal Ambiental de Nueva Zelanda.

Graduado de la Universidad de Auckland en 1972, se integró al Tribunal en 2001, tras más de 30 años de experiencia en litigación, con especial énfasis en asuntos ambientales, suelo, marítimos, construcción y arbitraje, representando municipios, desarrolladores de proyectos y grupos ambientalistas.

Ha presentado en variadas conferencias nacionales e internacionales sobre los temas de adjudicación ambiental y el uso de la tecnología en entornos adjudicativos, y ha escrito artículos sobre este tipo de temas. Presidió y presentó en el “Foro Internacional para Jueces del Medio Ambiente”, desarrollado en Oslo, Noruega, en 2016; y presidió y dirigió sesiones plenarias de coloquios en la Academia de Derecho Ambiental de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y otras conferencias internacionales.

Con el Profesor Asociado Ceri Warnock de la Facultad de Derecho de la Universidad de Otago, creó un sitio web https://environmental-adjudication.org (enlace externo) y organizó un simposio internacional sobre el tema en Auckland en abril de 2017.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][vc_separator][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”8592″ img_size=”large” alignment=”center”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]Christina Olsen Lundh
Jueza de la Corte del Distrito Vänersborgs del Tribunal de Tierras y Medio Ambiente de Suecia.

Doctora en derecho ambiental de la Universidad de Gotemburgo y Magister en Derecho de la Universidad de Lund.

Responsable de educación sobre derecho territorial y ambiental en la Academia Sueca de Formación Judicial.

Profesora titular, tutora de tesis de maestría y examinadora en el Departamento de Derecho de la Universidad de Gotemburgo. Ha presentado variadas publicaciones acerca del tema ambiental y el trabajo jurisdiccional en la Corte.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”8593″ img_size=”large” alignment=”center”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]David Bunting
Comisionado de Medio Ambiente en el Tribunal Ambiental de Nueva Zelanda

Licenciado en Ingeniería Civil por la Universidad de Canterbury. Ha cursado programas de desarrollo para ejecutivos senior en INSEAD Business School (París) y en la Universidad de Stanford (EE.UU.).

Antes de unirse al Tribunal Ambiental en 2007, fue gerente internacional y luego gerente de desarrollo de negocios para una de las firmas más grandes de consultores, arquitectos y planificadores de Nueva Zelanda, siendo, por tanto, responsable de muchos proyectos de infraestructura en Nueva Zelanda, Australia, el Reino Unido y países en desarrollo en la región de Asia Pacífico.

Su trabajo al interior del Tribunal del Ambiental ha incluido causas asociadas a parques eólicos, ampliaciones de aeropuertos, minas de carbón, rellenos sanitarios, obras de desarrollo y protección costeras y desarrollo de terrenos[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”8594″ img_size=”large” alignment=”center”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]Joen Morales
Juez técnico de la Cortede Distrito de Vänersborg del Tribunal de Tierras y Medio Ambiente de Suecia.

Antes de su ingreso al Tribunal en 2002, se desempeñó como inspector de Salud y Medio Ambiente en diferentes municipios suecos, oficial de protección del Medio Ambiente de la Administración del Condado en dos condados suecos, oficial del Ministerio de Medio Ambiente y Energía, responsable, entre otros temas, de las regulaciones de gases de emisión de vehículos, jefe de la sección de Monitoreo del Medio Ambiente y jefe de la sección de Protección del Medio Ambiente en la Administración del Condado en el Condado de Jönköping.

Posee una maestría en Ciencias, Química y Biología en la Universidad de Linköping. Ha participado en diversas publicaciones. Coautor en el proyecto de Ley del Gobierno Miljöpolitiken inför 90-talet, (Políticas Medioambientales en el Siglo XX).

Docente Instructor de autoridades ambientales en el Código Ambiental Sueco y en la Academia Sueca de Capacitación Judicial.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”8595″ img_size=”large” alignment=”center”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]Jorge Bermúdez Soto
Contralor General de la República.

Abogado y jurista chileno, máster en Derecho Comunitario Europeo, Doctor en Derecho y Post-doctor en Derecho Ambiental.

Desde el 2015 Contralor General de la República y Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, Olacefs.

Desde el año 2018, miembro de la Junta de Auditores de Naciones Unidas[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”8596″ img_size=”large” alignment=”center”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]Juan Carlos Ferrada
Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Doctor en Derecho, Universidad Carlos III, de Madrid. Profesor de Derecho Administrativo, Universidad de Valparaíso.

Ex Profesor y Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile. Abogado integrante de la I. Corte de Apelaciones de Valparaíso desde marzo 2015 y miembro de las Juntas Directivas de las Universidades de Valparaíso y de Playa Ancha.

Líneas de investigación: descentralización, teoría general de derecho administrativo y justicia administrativa. Autor de cerca de un centenar de artículos y capítulos de libros de su especialidad. Es coautor del libro Estudios de justicia administrativa (Santiago: Legalpublishing, 2008) y coordinador y editor de los libros La justicia administrativa (Santiago: LexisNexis, 2005) y La nulidad de los actos administrativos en el derecho chileno (Santiago: Legalpublishing, 2013).[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”8597″ img_size=”large” alignment=”center”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]Gabriela Burdiles Perucci
Directora de Proyectos de la ONG FIMA

Abogada Universidad Católica de Chile. Msc. Human Rights, London School of Economics (LSE) Magíster Estudios Internacionales, Universidad de Chile

Directora de Proyectos ONG FIMA

Profesora Clínica Jurídica en Derecho Ambiental, Universidad Central[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”8598″ img_size=”large” alignment=”center”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]Bernardo Larraín Matte
Presidente de la Sofofa

Bernardo Larraín es Ingeniero Comercial, empresario y dirigente gremial. Desde mayo de 2017 es el presidente de Sofofa, federación compuesta por 160 empresas líderes del país y 70 asociaciones regionales e industriales chilenas, que representan en conjunto a más de 4.000 empresas de diferentes tamaños y sectores de la economía. En conjunto, estas empresas emplean a casi 1,5 millones de personas, aproximadamente una quinta parte de la fuerza de trabajo empleada del sector privado, y producen alrededor del 23% del PIB de Chile.

Es miembro del Directorio de Colbún, y de los directorios de Puertos y Logística, compañía de operaciones logísticas y portuarias, y de Minera Valparaíso, que es el holding del Grupo Matte. También es miembro del Directorio del Hogar de Cristo, institución benéfica ampliamente reconocida en Chile.

Posee un MSc en Finanzas del London School of Economics y un MSc en Management de la Universidad de Stanford.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”8617″ img_size=”large” alignment=”center”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]José Esteve Pardo
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona.

En temas de investigación ha dirigido varios grupos y tesis doctorales en materias como la relación entre el Derecho y la técnica, la sociedad del riesgo y su impacto en el Derecho, la regulación de la economía, la autorregulación y nuevos modos de producción normativa.

Autor de numerosas publicaciones. Miembro del Consejo Académico de la Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa (Fide). [/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”8600″ img_size=”large” alignment=”center”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa
Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Navarra.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto, Máster en Derecho del Medio Ambiente por la Universidad del País Vasco y Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra.

En la actualidad Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Navarra. Es profesor visitante de otras universidades, masters y cursos de posgrado.

Su investigación se ha centrado principalmente en el Derecho administrativo ambiental y en los sectores de información, participación, aguas, residuos, autorizaciones, evaluación ambiental y energía. Autor de varios libros, artículos y capítulos de libros, ha colaborado también en la elaboración de textos normativos con diversas Administraciones Públicas y en su asesoramiento.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”8601″ img_size=”large” alignment=”center”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]Alejandro Ruiz Fabres
Ministro presidente Tribunal Ambiental de Santiago- Chile

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Gestión Ambiental de la Universidad de New South Wales en Sydney, Australia. Posee diplomados en Derecho Ambiental, Manejo de Residuos Sólidos, Contaminación de Aguas y Responsabilidad Extracontractual en la Universidad de Chile. Además de haber realizado los cursos Evaluación de Impacto Ambiental en la Universidad de Burgos, España; y Sustainable Development Law in China en la Universidad de JiaoTong, Shanghai.

Se ha desempeñado en diversos cargos en materia ambiental, incluyendo las jefaturas del Departamento Ambiental en el estudio Prieto y Cía., de la División de Sanción de la Superintendencia del Medio Ambiente, del Departamento de Sustancias Químicas y Residuos Sólidos del Ministerio del Medio Ambiente, y de proyectos en la consultora POCH Ambiental. Fue integrante de la unidad ambiental del estudio Philippi. Además realizó un entrenamiento de 3 meses en la US EPA Región 5, Chicago, Estados Unidos.

Es coordinador académico y profesor del Magíster en Medio Ambiente de la Universidad Finis Terrae, y ha impartido el curso de pregrado de Derecho Ambiental en la Facultad de Derecho de esa casa de estudios superiores. Es profesor del Diplomado de Rehabilitación y Restauración Ecológica de la Universidad de Chile.

En 2013 fue premiado con el Australia Latin America Leadership Program on Sustainability. En 2018, fue distinguido con el premio Alumni of the Year, entregado, por primera vez, por la Embajada de Australia en Chile con el objeto de reconocer a estudiantes chilenos que hayan tenido una destacada trayectoria profesional, luego de su paso por universidades de ese país.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_single_image image=”8602″ img_size=”large” alignment=”center”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]Felipe Sabando Del Castillo
Ingeniero civil químico de la Universidad de Concepción. Ha cursado diversos programas de postgrado, destacando el Magíster en Gestión para la Globalización de la Universidad de Chile; el Máster of Business Administration de la Cranfield School of Management del Reino Unido y el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Ingeniería Química de la Universidad de Concepción.

Ha desarrollado su carrera profesional en diversos ámbitos, como docencia, servicio público y empresas privadas. Ha sido profesor de los magísteres de Gestión de Recursos Humanos de la Universidad de Concepción y de Medio Ambiente de la Santísima Universidad de Concepción. Es miembro activo del Instituto de Ingenieros de Chile y de la Cranfield Management Association.

Entre 2012 y 2014 fue director regional de Tarapacá del Sernageomin, y luego gerente general de la empresa Tippmann y Sabando Compliance.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_tta_section][vc_tta_section title=”Videos” tab_id=”1478733600006-636cefb1-12b3″][/vc_tta_section][/vc_tta_tabs][/vc_column][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_single_image image=”8566″ img_size=”full” alignment=”center”][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/2″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/2″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]